This site uses cookies to provide you with more responsive and personalized service and to collect certain information about your use of the site. You can change your cookie settings through your browser. If you continue without changing your settings, you agree to our use of cookies. See our Privacy Policy for more information.
MRFM
Moody RadioEn estos días concluye, en el hemisferio norte, un verano de los extremos climáticos. Los incendios forestales, las inundaciones, los anticiclones, las olas de calor marítimo y las decenas de miles de víctimas del calor extremo le robaron el disfrute a este verano. Los costos de este verano de extremos son incalculables con daños a la infraestructura, a la agricultura, al turismo, a la navegación aerea, y al transporte terrestre. Los costos sociales también fueron altos, afectando a los más vulnerables y produciendo refugiados y migrantes. Incluso, algunos ya hablan del impacto emocional de un clima extremo y reincidente. Ya lo llaman "el verno del cambio climático". Sin embargo, a pesar de que esta tendencia global ha estado gestandose por varias décadas, mucho se habla y poco se hace. ¿Necesitamos en la fe cristiana una nueva Teología ecológica que cambie nuestro estilo de vida?
A lo largo de la historia del cristianismo muchos fieles han considerado retirarse del “mundanal ruido” y refugiarse en el aislamiento ascético, dejar atrás el mundo y sus tentaciones para dedicarse a la contemplación y devoción en el orden exclusivamente espiritual. Así, los eremitas, ermitaños y místicos crearon una tradición que ha llegado hasta nuestros días. Recientemente la revista chilena Mensaje presenta una entrevista con el escritor español y teólogo jesuita Pablo D’ors, en la que asegura que la única esperanza de una cristiandad renovada debe pasar por la espiritualidad y el abandono de lo que denomina “la sombra” del mal en la que el ser humano contemporáneo parece haberse instalado.
La aplicación de sistemas de Inteligencia Artifical está llegando a todos los rincones de la actividad humana y la interpretación bíblica no se queda afuera. Pero, ¿qué sucede si le pedimos a un sistema de Inteligencia Artificial (AI) que nos diga lo que significa un texto bíblico? Eso es, justamente, lo que se preguntó el Dr. John Boyles, un jovén profesor del la Universidad Cristiana de Abilene, en Estados Unidos. En un artículo para el blog The Biblical Mind, John relata su experiencia frente a esta “Interpretación Artificial”. Al parecer, cuando la inteligencia artificial interpreta la Biblia no usa exégesis y su hermenéutica es conveniente. Es decir, hace lo mismo que la mayorīa de los seres humanos: crea una interpretación metafórica, ignorante y desconectada de la realidad.
Es Gerente de Radio Moody. Licenciado en Comunicación por The Moody Bible Institute, y Masters en Teologia por McCormick Theological Seminary, y estudios de posgrado en The Lutheran School of Theology. Es profesor de Historia Eclesial en el Seminario Biblico Hispano de Chicago. En la actualidad, produce y presenta el podcast Entre Amigos. Es colaborador del portal Ideas y Voces. Su larga trayectoria como productor de medios lo ha llevado a ofrecer talleres de capacitación por Estados Unidos, América Latina y Europa.
Aliada en la creación y análisis de estrategias empresariales, ofrece consultoría en soluciones sustentables. Aficionada a la lectura y al estudio de la cultura y la sociedad. Vive entre Estados Unidos y México y disfruta conversando entre amigos y sus largas caminatas con Chica, una labradoodle incansable.
Escritor, blogero, conferencista y teólogo, Guillermo ha mantenido una extensa actividad en la creación de materiales para diferentes agencias cristianas. Es autor de varios libros de reflexión teológica, formación pastoral y exposición bíblica.
Entre Amigos es una conversación sobre la fe cristiana en el mundo contemporáneo.